El Boom de las Energías Renovables

El Boom de las Energías Renovables

Empresas anuncian millonaria cartera de inversiones en Chile. Opdenergy anunció el pasado mes de noviembre un gigantesco plan de inversiones por US$ 800 millones en un portafolio de proyectos solares y eólicos.

Las energías renovables no convencionales (ERNC) atraviesan por un verdadero boom en el mundo y particularmente en Chile, en donde las inversiones suman y siguen, en medio de los esfuerzos de la autoridad por cambiar el eje de la matriz energética y convertirse en un país carbono neutral en 2050.

Opdenergy, por ejemplo, anunció hoy un gigantesco plan de inversiones por US$ 800 millones en una cartera de proyectos solares y eólicos, por 1.000 MW para los próximos 4 años.

Al día de hoy la firma española cuenta con 350 MW propios en operación y en construcción, teniendo como objetivo de cara al año 2023, alcanzar los 4,5 GW de capacidad instalada.

Opdenergy arribó a Chile en 2015 y ya ha invertido unos US$ 160 millones.

Actualmente construye el proyecto Sol de Los Andes, ubicado en la Región de Atacama, que contempla una planta solar fotovoltaica de 104 MW, y el parque eólico La Estrella, con 50 MW, en la Región de O’Higgins. También posee proyectos fotovoltaicos del segmento de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD).

Pero la de Opdenergy no es la única noticia de hoy. Claro porque en el marco de una nueva edición del Día del Inversionista, Colbún actualizó el estado de sus iniciativas solares y eólicas, que globalmente suman 3.500 MW.

La firma dijo que, de este total, cinco iniciativas se encuentran en fase de desarrollo avanzado, representando 1.800 MW con una inversión cercana a US$1.500 millones.

Estos proyectos incluyen dos plantas solares que iniciaron su construcción (Diego de Almagro Sur y Machicura, con 241 MW en total); un proyecto solar con aprobación ambiental reciente (Inti Pacha, hasta 925 MW); y dos proyectos en evaluación ambiental: Jardín Solar (530 MW) y Horizonte (eólico, hasta 980 MW), el último de los cuales se espera inicie su construcción el próximo año.

Estos anuncios se conocen a dos meses de que Enel Green Power, filial de Enel Chile, ingresara al Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta una Declaración de Impacto Ambiental para desarrollar un proyecto fotovoltaico en la comuna de Sierra Gorda, iniciativa que demandaría unos US$400 millones.

“Planta Fotovoltaica Sierra Gorda Solar es un proyecto nuevo y consiste en la construcción y operación de una planta fotovoltaica, una línea de transmisión eléctrica (LTE) y una subestación eléctrica elevadora (SE/E)”, dijo la compañía en su Declaración de Impacto Ambiental.

¿Qué explica este boom por energías renovables?

“A distintos niveles del mercado y las autoridades ha habido un significativo cambio de paradigma impulsado por la realidad que las energías renovables han demostrado, lo que implica un tránsito desde el concepto de energías caras y poco confiables, a energías con precios muy competitivos y confiables”, señala Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, la asociación que reúne a las empresas renovables.

Un aspecto clave aquí ha sido el descenso del costo del desarrollo tecnológico, lo que se explica porque en muchos países, incluidos EE.UU., China o la Unión Europea, las ERNC se han convertido en un verdadero boom.

Fuente: La Tercera

Consultas de Pertinencias

Asesoramos a los proponentes, sean personas naturales o jurídicas, a dilucidar mediante una evaluación técnica y jurídica su ingreso al SEIA a través de Consulta de Pertinencia ante la autoridad ambiental.

¿Qué es una Consulta de Pertinencia de Ingreso al SEIA?

La consulta de pertinencia constituye un trámite de carácter voluntario, previo al eventual sometimiento de un proyecto o actividad, o de su modificación, al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), aunque cada vez es más solicitada para el otorgamiento de ciertos permisos sectoriales.

¿Cuándo se debe presentar una Consulta de Pertinencia?

Los titulares pueden dirigirse al Director Regional o al Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), según corresponda, a fin de solicitar un pronunciamiento sobre si, en base a los antecedentes proporcionados al efecto, un proyecto debe someterse obligatoriamente al SEIA.

Lo anterior, se encuentra establecido en el artículo 26 del D.S. N°40, de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, que establece el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y dispone que “Sin perjuicio de las facultades de la Superintendencia para requerir el ingreso de un proyecto o actividad, los proponentes podrán dirigirse al Director Regional o al Director Ejecutivo del Servicio, según corresponda, a fin de solicitar un pronunciamiento sobre si, en base a los antecedentes proporcionados al efecto, un proyecto o actividad, o su modificación, debe someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La respuesta que emita el Servicio deberá ser comunicada a la Superintendencia”.

¿Cuáles son los tipos de Consultas de Pertinencia de Ingreso al SEIA?

(i) Consulta para Proyecto Nuevo: en este caso para establecer si el proyecto o actividad que se planea desarrollar constituye una o más de las tipologías de proyectos establecidas en el artículo 10 de la Ley Nº 19.300 y especificadas en el artículo 3º del RSEIA.

(ii) Consulta para Modificación de Proyecto: esto, según lo dispuesto en el artículo 2° literal g) del RSEIA, es decir, para el caso de: realización de obras, acciones o medidas tendientes a intervenir o complementar un proyecto o actividad, de modo tal que éste sufra cambios de consideración. En este caso, se entenderá que un proyecto o actividad sufre cambios de consideración cuando:

  • Las partes, obras o acciones tendientes a intervenir o complementar el proyecto o actividad constituyen un proyecto o actividad listado en el artículo 3 del RSEIA;
  • Para los proyectos que se iniciaron de manera previa a la entrada en vigencia del SEIA, si la suma de las partes, obras o acciones tendientes a  intervenir o complementar el proyecto o actividad de manera posterior a la entrada en vigencia de dicho sistema que no han sido calificados  ambientalmente, constituye un proyecto o actividad listado en el artículo 3 del RSEIA.
  • Para los proyectos que se iniciaron de manera posterior a la entrada en vigencia del SEIA, si la suma de las partes, obras y acciones que no han sido calificadas ambientalmente y las partes, obras o acciones tendientes a intervenirlo o  complementarlo, constituyen un proyecto o actividad listado en el artículo 3 del RSEIA;
  • Las obras o acciones tendientes a intervenir o complementar el proyecto o actividad modifican sustantivamente la extensión, magnitud o duración de los impactos ambientales del proyecto o actividad; o
  • Las medidas de mitigación, reparación y compensación para hacerse cargo de los impactos significativos de un proyecto o actividad calificado ambientalmente, se ven modificadas sustantivamente.
Para efectos de los casos anteriores, se considerarán los cambios sucesivos que haya sufrido el proyecto o actividad desde la entrada en vigencia del SEIA.
 

¿Por qué se hace necesario contar con una respuesta por parte de del SEA?

La presentación y respuesta a una consulta de pertinencia es muy importante ya que es requerida en diferentes instancias, entre ellas:

(i) Evitar procesos sancionatorios: evitar procesos sancionatorios por elusión, una carta de pertinencia permite demostrar a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), ante un proceso de fiscalización, que el proyecto o alguna de sus modificaciones no requirió ingresar al SEIA

(ii) Obtención Permisos Sectoriales: en muchas ocasiones la obtención de ciertos permisos sectoriales que se solicitan a algunos servicios públicos (resoluciones sanitarias, planes de manejo forestal, planes de manejo para obras civiles, permiso de edificación, entre otros) solicitan contar con un pronunciamiento del SEA que indique que lo que pretende realizar no requiere obligatoriamente ingresar al SEIA.

¿Qué servicios brindamos?

El servicio que se brinda para el caso de las Consultas de Pertinencia son el Análisis de ingreso al SEIA, que corresponde al análisis del nuevo proyecto o modificación del existente, fundado en los antecedentes entregados y en el análisis de criterios y jurisprudencia administrativa respecto de otras pertinencias respondidas por el SEA; la Elaboración de la consulta; la Presentación y Tramitación de la consulta de pertinencia de un nuevo proyecto o su modificación; y por último la Elaboración de Anexos de consultas de pertinencia y Estudios Complementarios.

× Contacto Vía Whatsapp